TRASTORNOS DEL LENGUAJE, DESARROLLO Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

En el proceso de valoración del lenguaje infantil en Equipo DEIXIS,
En primer lugar, damos la máxima prioridad e importancia a la información que aporta la familia sobre el desarrollo del lenguaje. En la primera entrevista se analiza cómo ha sido su desarrollo lingüístico hasta la fecha, dónde se han observado los principales problemas, qué dimensiones lingüísticas presentan mayor afectación, cómo afecta a sus relaciones sociales,…
Todo ello habitualmente cuenta con respuestas por parte de los padres perfectamente detalladas, analizadas y estudiadas. Los padres, aunque no son profesionales, con mucha frecuencia aportan una información muy relevante y de la máxima importancia.
En segundo lugar, la observación directa del niño, la exploración de los órganos fonoarticulatorios (morfología, movilidad, longitud, estructura,…).
En tercer lugar, el análisis cualitativo de sus actos de comunicación, sus conductas ante un interlocutor privilegiado como un padre o desconocido como el terapeuta,…. todo ello aporta una información cualitativa tremendamente útil y rica. El proceso de valoración cualitativa se facilita observando la comunicación como “un todo”, y también dividiendo en distintas dimensiones tanto a nivel expresivo como comprensivo.
En cuarto lugar, en la evaluación pueden utilizarse herramientas cuantitativas (tests estandarizados) que nos permiten ubicar estadísticamente la capacidad lingüística de los chicos. Se trata de valoraciones que cuantifican, comparan por rangos de edad, aportan medidas porcentuales, etc.
Finalmente y en definitiva debemos insistir en que la valoración y estudio de los trastornos del lenguaje y la comunicación son actuaciones profesionales clínicas que han de ser desarrolladas de forma precisa y atendiendo a las necesidades de cada caso, no existen dos niños iguales y no existirán dos valoraciones exactamente iguales si atendemos a todos los puntos mencionados con anterioridad.